El régimen feudal es
conocido también como la edad media. Hacia el 313, año donde el cristianismo es
aceptado por el Imperio Romano (bajo el reinado del emperador Constantino). En el año 395el Imperio Romano fue dividido
en dos: el imperio romano accidental, con Roma en el centro, y el imperio
romano oriental, con la nueva ciudad Constantinopla como capital. En el año 410 Roma occidental
padeció. El imperio romano oriental subsistió como Estado hasta el año 1453, en
que los turcos conquistaron Constantinopla.
Por “Edad Media” se entiende en realidad un periodo de
tiempo entre otras dos épocas. La expresión surgió en el Renacimiento, en el
que se consideró la Edad Media
como una “larga noche de mil años” que había “enterrado” a Europa entre al
Antigüedad y el Renacimiento. La expresión “medieval” se usa hoy en día en un
sentido peyorativo para expresar todo aquello que es autoritario y rígida.
Las principales
características de este régimen son las siguientes:
- Se desarrollan grandes extensiones de tierra llamados feudos.
- Los campesinos o siervos se agrupan en torno a un señor feudal que les brinda protección a cambio de su trabajo.
- Se da una producción de autoconsumo, de la cual una parte se entrega al señor feudal y otra la ocupa el ciervo para subsistir.
- Cada clase social le debe obediencia a la superior jerarquía.
- Las clases sociales se estratifican en forma piramidal que va desde el siervo de la gleba hasta el rey.
- La base de todo el sistema productivo es el trabajo del siervo, que no es esclavo, pero tampoco es libre.
- Se da un profundo dominio de la iglesia, que se convierte en la Institución protectora de toda la estructura social.
Con la decadencia
del feudalismo y la formación de nuevas formas de producción y distribución de
los satisfactores se dan las bases de lo que es el sistema económico
predominante. Los medios de comunicación son escasos, la producción de los
mensajes mínima, su alcance reducido; domina la incomunicación y domina la
atomización de los mensajes. Como la economía era, autosuficiente no se
establecían relaciones comerciales, a no ser en el eclipse del feudalismo no se
requería de una amplia producción de mensajes.
LA COMUNICACIÓN EN LA
ÉPOCA FEUDAL
En el campo de la comunicación,
el paso del mundo antiguo a la nueva situación da como resultado lo siguiente:
Los religiosos son
los ilustrados que acaparan, modifican, adaptan la sabiduría antigua y también
los que amparan el desarrollo subcultural popular. La lengua apenas si cumple
con la función comunicativa por que el analfabetismo es general. Para los de
que aquellos tiempos resultaba difícil comunicarse no sólo por la lectura o la
escritura, sino incluso orientarse temporalmente.
Por otro lado la
iglesia fomentó el uso del latín, como idioma oficial. La transmisión oral y la
representación gráfica serán, pues, los instrumentos de comunicación idóneos sometidos
al control de cada territorialidad y el control supremo de la iglesia sancionadora.
Pese al ojo
vigilante de la iglesia existían formas de comunicación que eran usados por
población, veamos: los pregoneros
son los que publican en voz alta de los edictos u órdenes de leyes del rey o
señor feudal; el libro es un medio
de comunicación en poder de los monjes; ellos copian en delicados manuscritos
los clásicos de la literatura.
Los forasteros amplían el marco
del conocimiento de los habitantes de las naciones ciudades, trayendo noticias
desde lugares de su origen; la base de la comunicación está en la palabra
hablada, constituyéndose en verdaderos periódicos hablantes; los mentideros son lugares cercanos a
las plazas públicas donde se intercambian opiniones del día, a estos lugares
asistían comerciantes, artesanos y hombres libres; los peregrinos eran los intercomunicadores de las mecas de
religiosidad de la Edad
Media, pero a la vez su función era traer nuevos
conocimientos para ampliar los horizontes de sus interlocutores.
Los juglares son llamados
"periodistas de ese tiempo" porque añadían a sus interpretaciones
hechos cotidianos del día, con problemas que atingían a los pobladores de las
ciudades; los vagan es una especie
de bohemio, está en contra de las instituciones vigentes, en contra de las
costumbres del señor feudal, de la iglesia y la religión; los mercaderes-correo, marcaron un hito en el desarrollo de la
comunicación, paralelo a su comercio, desarrollaron un noticierismo regular que vendría a ser el primer
periodismo manuscrito. Su labor fue apoyada por el servicio de correos,
instalado primero a expensas sólo de los monjes y, luego, como dependientes de
las municipalidades de las ciudades; la
vitela y el pergamino seguían siendo los soportes fundamentales de la
escritura[1]
Las relaciones comunicacionales entre
el señor feudal y el siervo de la gleba están mediatizadas por el poder de la
religión y la distribución de los mensajes es desigual. La inquisición fue un
aparato ideológico de la
Iglesia. Era un tribunal eclesiástico que castigaba a los
delitos cometidos en contra de la fe católica. Torturaba al hereje que faltaba
a la verdad divina; en otras palabras, al que faltaba a la verdad establecida
por los dominadores. La situación de predominio que la iglesia mediante el
monopolio de la cultura y de la comunicación y mediante la comunicación no puro
azar, lo demuestra el Manual de propaganda
de cruzadas escrito por Humberto de Romans, consejero privado del rey de
Francia.
Es a partir del
siglo XIII, que la vida feudal, va formando una nueva, que en un futuro la
reemplazaría, las ciudades.
[1] Uno de los ensayos para la reproducción en serie por procedimientos
mecánicos fue la xilografía. En el siglo de la era cristiana ya se utilizaba en
China el procedimiento xilográfico y el libro impreso más antiguo que ha
sobrevivido es el Diamond Sutra, escritura budista, impresa el 11 de mayo del
868. (VASQUEZ 1985: 50).
0 comentarios:
Publicar un comentario