Por: Cristian Álvaro Yucra Crespo
INTRODUCCIÓN
El
informe McBride, es un documento escrito, que enfoca problemas relativos a la
comunicación mundial. Especie de diagnóstico destinado a descubrir y reforzar
el papel de los medios de comunicación masivos en el conjunto del globo.
Teniendo por principales objetivos extender la cultura de la paz, la
solidaridad y reducir el actual desequilibrio informativo mundial.
Desarrollado en cinco partes o capítulos el
informe McBride es un basto relato que explora la comunicación desde sus orígenes,
llegando hasta 1980, (fecha de la presentación del informe) poniendo énfasis en
el estado de la comunicación a partir de la segunda mitad del siglo XX.
ANTECEDENTES
Los antecedentes
del informe MacBride se remiten a la décima novena Conferencia General de la UNESCO (1976) realizada en
Nairobi, donde se le encarga a Amadou-Mahtar M´Bow, Director General de la UNESCO, que procediera aun examen general de los
problemas relativos a la comunicación en la sociedad contemporánea, a la luz de
los progresos tecnológicos y de la evolución creciente de las de las relaciones
mundiales en toda su complejidad y amplitud.
Para llevar a cabo
esta tarea se crea un grupo de trabajo y de reflexión integrado por personalidades
de origen diferente y de alta competencia. De esta forma se constituye La Comisión Internacional
para el Estudio de los Problemas de la Comunicación precedida por Sean MacBride y
compuesta por personalidades de diferentes nacionalidades. Por Latinoamérica
fueron Gabriel García Marquéz (Colombia) y Juan Somalia (Chile).
La comisión inicia
sus labores en diciembre de 1977 y su presentación se lleva a cabo dos años más
tarde, 1980. Según Mac Bride, este
informe se basa en un sondeo prácticamente mundial de las opiniones de
individuos e instituciones sobre una masa enorme de documentos, procedentes de
una multitud de fuentes y que representan la gama más amplia posible de matices
ideológicos, socieconómicos y culturales, sometidas a arduos debates colectivos.
A continuación
revisaremos los principales postulados, además de intentar realizar una
síntesis de las cinco partes del informe MacBride.
PRIMERA PARTE: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD
La comunicación sostiene y anima la vida, ensambla el saber, la organización y el poder, vincula en el hombre la memoria de sus orígenes.
El hombre dotado de capacidades innatas de
comunicación desde su origen a lo largo de la historia mejoró sus capacidades
de recibir y asimilar mensajes sobre el medio circundante y de aumentar al
mismo tiempo la rapidez, la claridad y la diversidad de sus propios métodos de
transmisión de la información. Esta evolución de comunicación se encuentra a
partir de la existencia del hombre sobre la tierra cuando su modo de
comunicación era a través de gestos, ademanes, códigos y sonidos guturales.
Posteriormente la formación del lenguaje,
resultaba indispensable para la supervivencia de los individuos, no existiendo
límites a la diversidad y la ingeniosidad de los modos de comunicación empleados
por los seres humanos, sin embargo esta diversidad y riqueza del lenguaje puede
hacer que la comunicación resulte difícil.
La segunda innovación del hombre es la
escritura, donde se materializa la palabra en documentos que pueden pasar de
generación en generación. Los libros, escritos y copiados pasaron a ser el
inigualable depositario del pensamiento y del saber en la mayoría de las
grandes civilizaciones, en una primera instancia las grandes obras solo estaban
destinadas a aquellas personas que poseían el poder y gozaban de libertad.
Poco a poco la comunicación se fue
institucionalizando en las sociedades tradicionales, de esta forma surgen
categorías profesionales, por ejemplo: los mercaderes, administradores
filósofos, etc. creaban un lenguaje lleno de tecnicismos.
La llegada de la imprenta posibilita la
difusión de conocimientos, en los primeros tiempos peligrosos para aquellos que
ostentaban el poder, (en la mayoría de los casos el uso de las prensas tenía
que estar autorizado). Con la aparición de la imprenta y la difusión general de
los libros se abrieron las puertas a las transformaciones que desembocaron en
el Renacimiento y la Reforma.
En el siglo XXII, después de los libros
vinieron los panfletos y, más tarde, lo periódicos. Algunos de los primeros
periódicos acopiaban y difundían informaciones sobre el comercio, las materias
primas disponibles y el movimiento de los barcos y otros temas análogos. En
América Latina el contenido y la responsabilidad de la prensa estuvieron
estrechamente asociados al combate contra lo dominación española.
La batalla de libertad de prensa es ganada
con la Revolución Francesa,
pero tardaría en adoptarse en los diferentes continentes. Esos periódicos
portadores de valiosa información fueron portavoces de opiniones radicales,
nacionales y revolucionarias. Para el siglo XIX se desarrollan las agencias de
noticias que facilitan y nutren los periódicos. Con el desarrollo de la prensa
de masas, su influencia se suma al cambio de las estructuras y de los procesos sociales.
De este modo, queda relegada al pasado la época durante la cual la mayoría de
la población estaba excluida de la vida política simplemente por su ignorancia,
surgiendo de esta manera la opinión pública.
Ya en la época moderna se desarrollaron nuevos recursos en la comunicación derivados
de las aplicaciones eléctricas, son la creación del telégrafo (1840, Weatstone
y Morse), el teléfono (Bell), el cine, la radio (Marconi Popoff) y más tarde la
televisión (frenada por la segunda Guerra Mundial, entró en la vida de los
países desarrollados a fines del decenio de 1940), no nos olvidamos de los
satélites espaciales. El empleo de estas nuevas tecnologías abre una nueva era
de la comunicación, donde la distancia ha dejado de ser un obstáculo.
No obstante queda una brecha amplia entre los
desarrollados y los países en desarrollo sobre el uso de estos medios frenado
por la pobreza de los segundos.
Entendiendo
a la comunicación en su dimensión más amplia es decir como el que hacer
individual y colectivo que engloba el conjunto de las transmisiones e
intercambios de ideas, hechos y datos, cabe asignarle las siguientes funciones:
·
Información: acopiar, almacenar, someter a tratamiento y difundir las noticias,
datos hechos, opiniones, comentarios y mensajes necesarios para entender de un
modo inteligente las situaciones individuales, colectivas, nacionales e
internacionales y para estar en condiciones
de tomar las medidas pertinentes.
·
Socialización: constituir un fondo común de conocimientos y de ideas que permita a
todo individuo integrarse en la sociedad en la cual vive y que fomente la
cohesión social y la percepción de los problemas indispensable para la
participación activa en la vida pública.
·
Motivación: perseguir los objetivos inmediatos y las finalidades últimas de cada
sociedad; promover las opciones personales y las aspiraciones individuales;
estimular las actividades individuales colectivas orientadas hacia la
consecución de objetivos comunes.
·
Debate y diálogo: presentar e intercambiar los elementos de información disponibles para
facilitar el acuerdo o aclarar los puntos de vista sobre los asuntos de interés
público en la resolución de todos los problemas locales, nacionales e
internacionales.
·
Educación: transmitir los conocimientos que contribuyan al desarrollo del
espíritu, a la formación del carácter y a la adquisición de conocimientos y
aptitudes en todos los momentos de la vida.
·
Promoción cultural: difundir las obras artísticas y culturales para preservar el patrimonio
del pasado; ensanchar el horizonte cultural, al despertar la imaginación y
estimular las ansias estéticas y la capacidad creadora.
·
Esparcimiento: por medio de signos, símbolos, sonidos e imágenes, difundir actividades
recreativas, individuales y colectivas, tales como el teatro, la danza, el
arte, la literatura, la música, el deporte y el juego.
·
Integración: facilitar al acceso a la diversidad de
mensajes que necesitan todas las personas, grupos o naciones para conocerse y
comprenderse mutuamente, y para entender las condiciones, los puntos de vista y
las aspiraciones de los demás.
Cada una de las funciones de la comunicación están
ligadas a todas las necesidades. La comunicación ha pasado a ser una necesidad
vital para los organismos colectivos y para las comunidades convirtiéndose en
una función social.
A la comunicación no es posible separarla de la
política, siendo las relaciones más importantes las de la comunicación y la
libertad, y la comunicación y el poder.
La libertad adquiere mayor respeto en el sentido de que un ciudadano y un grupo
social tenga acceso a la comunicación. La existencia de la libertad de
expresión, o su inexistencia, es uno de los índices más seguros de la libertad,
en sus diversas formas en un país dado.
En cuanto al poder, representado por el Estado debe
ser guardián del pluralismo, ayudando con sus subvenciones a todos los que
deseen expresarse (especialmente cuando se trata de grupos representativos pero
que carecen de medios financieros). Por lo que una organización democrática se
deriva esencialmente de una decisión política, que traduce los valores del
sistema social existente. Por último queda señalar que la libertad de
información reside en la pluralidad de las fuentes y el libre acceso a las
mismas.
Otro aspecto importante de la comunicación es que es
sin duda una fuerza económica (la publicidad, por ejemplo) y factor
determinante de desarrollo, por ejemplo en la educación donde la información y
la comunicación coadyuvan en la formación de los espíritus, veamos: en muchos
países las estaciones de radiodifusión han concebido programas educativos
interesantes basados en la transmisión de valores, y en otros se está
introduciendo la prensa en la escuela.
En el plano
internacional, por desgracia, en el mundo actual la comunicación padece las
consecuencias de haber sido convertida con harta frecuencia en un intercambio
entre participantes no iguales, lo cual confirma el predominio o incluso la
dominación de los más poderosos, los más ricos y los mejor equipados. Las
diferencias en materia de potencia y de riqueza repercuten en las estructuras y
en las corrientes de comunicación. En esto radican casi todas las causas de
desigualdad, disparidad y desequilibrio. Lo que se traduce en dominación cultural e ideológica que va en
detrimento de la identidad nacional de otros países.
SEGUNDA PARTE: LA COMUNICACIÓN HOY
1.- Debido a la gran diversidad y la
extensión de los que lo componen, es casi imposible describir el mundo de la
comunicación en la sociedad actual. En efecto, en él quedan comprendidas: las
aptitudes intrínsecas del hombre, los instrumentos y medios de comunicación
simples al servicio de los individuos, grupos y masas; las infraestructuras y
los sistemas complejos; las tecnologías, materiales y máquinas complejos que
acopian, producen transportan, reciben, almacenan y localizan los mensajes; y
un sinfín de individuos e instituciones que participan y colaboran en la
comunicación.
Desde su aparición, la humanidad utilizó
formas simples y primitivas de comunicación, que se fueron ampliando,
desarrollando y mejorando, y que se emplean todavía hoy en todas las
sociedades. Para exteriorizar sus sentimientos y sus necesidades los individuos
han comunicado primero con su cuerpo. El lenguaje ha constituido un progreso
enorme en la comunicación humana, en particular a lo que se refiere a la
memorización, la transferencia de conocimientos y la expresión de conceptos
relativamente complejos.
Las redes de comunicación entre los
individuos (interpersonal), se extiende a la familia, al barrio, grupos
étnicos, clubes y asociaciones, etc. Todas estas redes y muchas más, brindan la
ocasión de intercambiar informaciones, de aclarar problemas, de exponer quejas,
de resolver conflictos de interés común. En gran parte de los profesionales
esta forma de comunicación es descuidada y solo se toma interés en los medios
de comunicación.
2.- Un tema importante para la
comunicación es la cantidad de lenguas que existen en el planeta, hasta la
elaboración de este informe se han identificado 3.500. La multiplicidad de
lenguas, cada una de las cuales es la encarnación de largas tradiciones, es una
expresión de la riqueza y la diversidad cultural del mundo. El colonialismo ha
facilitado la propagación en toda la tierra de un pequeño número de lenguas
europeas. Todavía persisten las tendencias a la asimilación en detrimento de
culturas débiles y poco extendidas.
El tema de las lenguas interesa porque: a) el
establecimiento de sistemas verdaderamente nacionales de comunicación que
lleguen a toda la población no se podrá conseguir sino se emplea un número
mayor de lenguas para la información y las actividades culturales, b) la
política lingüística debería formar parte integrante de la política de
comunicación, c) la tecnología debe adaptarse a las lenguas.
3.- Del mismo modo que el lenguaje,
tanto el hablado como el escrito es el código esencial, así también el
analfabetismo constituye el obstáculo principal para el desarrollo de la
comunicación, la ignorancia de las técnicas de lectura y escritura limita gravemente
el pleno desarrollo de la capacidad global de un individuo. El analfabetismo
persiste, en diverso grado, en casi todos los países, pero resulta difícil
definirlo con precisión y evaluar sus dimensiones en el plano mundial. Es,
pues, indispensable acopiar todos los medios posibles – educativos, culturales
y sociales-, combinados con las diversas técnicas de comunicación y los medios
de comunicación social. Y dado que el número de analfabetos va a seguir
aumentando por desgracia en los próximos años, hay que establecer
simultáneamente unas modalidades de comunicación, en particular audiovisuales,
que permitan a quienes no pueden utilizar la lengua escrita.
4.- en el mundo actual, los que
permiten o facilitan la comunicación interpersonal son los medios de
comunicación social modernos y los diversos servicios que ofrecen las
telecomunicaciones, por ejemplo: el postal, constituyen una red vital en todas
las sociedades modernas (pero para hacer
uso de este medio, se tiene que saber leer y escribir); el teléfono, se dice
con razón que el teléfono es una extensión y una amplificación –con unos medios
modernos- de la comunicación oral tradicional. Hasta este momento el 80 por
ciento de los teléfonos del mundo corresponden a diez países tan sólo, de
América del Norte y Europa, con una población global de unos 750 millones de
habitantes; la mitad aproximadamente de los teléfonos están concentrados en EE.
UU. Pese a esto el crecimiento de este medio ah sido rápido.
5.- En el plano local hay toda una
gama de medios de comunicación que van desde os periódicos locales y murales,
las octavillas multicopiadas, las fotografías, los carteles, las emisoras de
radios locales y los altavoces itinerantes, hasta los folletos, las
diapositivas, las exposiciones, las ferias locales, el cine, la música, los
festivales, los espectáculos de marionetas, las oficinas ambulantes de
información, el teatro al aire libre que se utilizan para fines sociales o al
servicio de proyectos locales o en actividades de carácter religioso y político. Así pues, de modos muy diversos la
comunicación se convierte en un elemento indispensable de la labor de
desarrollo y de la vida social en cada localidad. A fines distintos medios
también distintos.
6.- Desde el invento de la imprenta
y la multiplicación más reciente de las formas de comunicación –telégrafo,
teléfono, télex, cámaras de cine y la fotografía, gramófono, radio y
televisión, etc.- el mundo a experimentado profundas transformaciones, pues ya
están presentes hasta en los lugares más remotos del globo. Una de las grandes
fuentes de información son las agencias de prensa que debido a la amplitud y al
perfeccionamiento técnico de sus sistemas de acumulación y distribución de la
información en un gran número de lenguas.
Lo anterior nos da paso para hablar del
tiraje de los periódicos, en el plano nacional Suecia y Japón producen 600
ejemplares por cada 1000 habitantes, mientras que en África 14 ejemplares ven
la luz por cada 1000 habitantes. Otro medio que va en crecimiento es el libro
que de 1955 a
1975 la producción de libros se duplicó sobradamente, pese a eso la difusión de
los libros es muy desigual tanto dentro de cada país como entre ellos, los
países en desarrollo solo producen el 20% de las obras.
La radio el medio más difundido, a triplicado
su uso. No hay otro medio de comunicación que pueda llegar eficazmente a un
número tan grande de personas, con fines de información y de enseñanza. La
televisión ha tenido el crecimiento más espectacular que ningún otro medio de
comunicación, pese a esto en algunos países solo un 10% de la población goza de
este medio, lo que reduce la producción local a favor de programas importados.
7.- el crecimiento del sistema
planetario de comunicación por medio de satélites ha sido espectacular. Aunque
llevan funcionando muy poco tiempo, lo satélites inundan hoy el planeta con sus
mensajes, hasta 1979 se han puesto en órbita unos 2.100. 120 países tienen
estaciones terrestres conectadas a satélites con fines de emisión y de
recepción.
8.- La informática ha progresado u
un ritmo sorprendente. La transmisión de información pro impulsos. Las
computadoras pueden realizar ya mil millones de operaciones por segundo algo
inimaginable hace un par de décadas, el costo de operaciones de una computadora
es 180 veces menor, sin duda la adquisición de una es más fácil y barata que
antes. Los países deben formular sus planes de desarrollo con miras a
aprovechar las nuevas tecnologías adaptándolas a sus necesidades y condiciones
propias.
9.- Otra de las tendencias en la comunicación
se refiere a la creación y la diversificación de las infraestructuras para
acumular, transmitir y difundir los mensajes. Los problemas relacionados con el
acopio y el almacenamiento de la información afectan hoy a todas las
sociedades, veamos: las bibliotecas y los centros de documentación son las más
antiguas fuentes de conocimientos, según datos recientes de 131 países, hay
bibliotecas nacionales en 116 de ellos. La capacidad de la memoria humana se ha
multiplicado gracias al almacenamiento de información en los bancos de datos
informatizados.
10.- En los países desarrollados, el
teléfono ha provocado una extensión inconmensurable de los contactos interpersonales,
sin duda ha contribuido al desarrollo de las grandes metrópolis.
11.- La prensa periódica desempeña un
papel específico. En ciertos países, tiene un gran florecimiento cuantitativo. El crecimiento de
la comunicación electrónica ha sido estimulado por el número cada vez mayor de
canales de transmisión utilizados.
12.- Sobre el cine, la producción de
películas largas en un total suman 4.000 al año. En 1977 el prime productor es la
India. En América Latina y Europa no son
los primeros productores de comunicación. Dentro de los géneros reina el drama,
desde su nacimiento el cine sigue siendo uno de los principales medios de
comunicación y una de las fuentes de distracción preferidas. Los vínculos entre
el cine y la televisión se estrechan a medida que un número creciente de
productores hacen películas destinadas especialmente al público de la
televisión.
13.- Mientras el cine se alzaba a la
cúspide del mundo del espectáculo, pasando a ser el primer medio de
comunicación recreativa verdaderamente de masas otros –edición, radio, discos y
televisión- intentaban apoderarse de una parte del mercado y ampliarlo. El
volumen de los productos combinados de todos estos medios de comunicación
indica que la función de la comunicación en el esparcimiento y en las
actividades recreativas –aun estando a menudo ligada a una o varias de las
demás funciones de comunicación ya examinadas- requiere una atención especial,
debido a su influencia cultural.
14.- La informática tiene un sin fín
de aplicaciones en la ciencia, la tecnología y la educación, en particular en
la agricultura, la medicina, la meteorología, la hidrología, etc. La
informática, aplicada directamente al sistema de información, mejora
progresivamente el trabajo de las agencias de prensa, los periódicos, la radio
y la televisión, al mejor acopio, el tratamiento, el almacenamiento y la
utilización de las noticias y de los datos.
15.- Después de un crecimiento por
separado de los medios masivos de comunicación, hoy en día se observa múltiples
enlaces y relaciones. La utilización conjugada de las formas populares
tradicionales, de la comunicación interpersonal y de los medios de comunicación
modernos cuidadosamente organizada desemboca en interesantes resultados en el
campo sociocultural.
16.- Los sociólogos han observado a
menudo que los medios de comunicación social pueden ser muy eficaces para
cambiar las percepciones pero, cuando lo que se persigue en un cambio de
actitudes, la comunicación interpersonal tiene más probabilidades de ser
eficaz.
17.- La comunicación visual es un
modo de expresión básico, por ejemplo: el cartel, manuscrito impreso y en
general ilustrado, es un medio simple de comunicación; las historietas
ilustradas, está aumentando constantemente en ciertos países. Las historietas
ilustradas que antes eran desdeñadas como pueriles o incluso nocivas, son
encomiadas ahora por sus cualidades semánticas, artísticas o pedagógicas.
18.- Otra importante tendencia –a una
cooperación más estrecha, e incluso a la integración de actividades- es la que
se manifiesta en materia de circulación de noticias. La cooperación de las
agencias de prensa nacionales puede contribuir a derribar obstáculos en materia
de información.
19.- Un gran número de
descubrimientos han perfeccionado las técnicas y el material, permitiendo una
diversificación e individualización mayores de los mensajes (se refiere a los
temas tratados).
20.- A lo largo de su evolución, la
comunicación ha experimentado diversos cambios: una mayor variedad de
expresión, la ampliación de su alcance y la multiplicación y diversificación de
sus medios. En un principio la comunicación dependía de pequeñas empresas hoy
pertenece a una importante industria con el capital necesario, ha de servir
para producir y difundir rápidamente y por doquiera una información más
abundante.
21.- La propiedad y el control de los
medios de comunicación masiva, es otro tema importante. Por lo general la pugna
se da entre el Estado y las empresas comerciales privadas. En algunos países el
Estado tiene un dominio predominante, en otros la empresa privada. La recomendación
es que los Estados tomen una postura es equilibrada.
22.- En el plano internacional, la
expansión general de las empresas transnacionales incide en el mercado
internacional, en los intercambios, en el empleo e incluso en la estabilidad y
la dependencia de ciertos países, es así que se plantean graves problemas de
dependencia cultural. Por ejemplo: algunos organismos transnacionales de
televisión abastecen, de noticias y de programas recreativos a la mayoría de
los países, por esto los medios nacionales están en una situación de grave
dependencia. El mismo caso se presenta en la publicidad.
23.- Partiendo de que todo ser humano
está implicado en la comunicación, procede examinar la función que desempeñan
los diferentes actores de la comunicación. Cuando la comunicación no se refiere
ya solamente a las relaciones personales sino que pasa a ser un proceso
socialmente organizado, al individuo y a la sociedad en su conjunto le
corresponden los siguientes derechos:
·
El derecho a saber, es decir, a ser informado y a buscar libremente
cualquier información que se desee obtener, en particular cunado se refiere a
la vida y como miembro de la comunidad.
·
El derecho del individuo a transmitir a los demás la verdad tal como la
concibe sobre sus condiciones, sus aspiraciones, sus necesidades y sus quejas.
·
El derecho a discutir: la comunicación debe ser un proceso abierto de
respuesta, reflexión y debate.
·
El derecho a una vida privada.
La creación de grupos privados,
organizaciones sociales e institucionales no gubernamentales, son una
alternativa para expresar puntos de vista disidentes por diferentes medios de
comunicación. En otras palabras, la necesidad de comunicar lo que piensan y
sienten lo hacen mediante propios dispositivos de comunicación.
24.- Toda comunidad es una
combinación de grupos diversos desde el punto de vista de la clase social,
económica, etc., la comunicación es lo que garantiza la cohesión de toda la
comunidad, independientemente de que sea grande o pequeña.
25.- La comunicación institucionalizada
– con todos los medios de que disponen los gobiernos, los organismos
profesionales, los partidos políticos, las agrupaciones de trabajadores, las
organizaciones no gubernamentales, etc.- es hoy una fuerza muy poderosa y que
progresa a un ritmo creciente. La comunicación institucionalizada tiene también
sus peligros. Se la puede utilizar para manipular la opinión, para dar un
carácter oficial de información.
26.- En un mundo transformado por las
revoluciones científicas y tecnológicas, quienes participan en las actividades
de comunicación de masas y de información y de información, suelen ser unos
profesionales cuya función consiste en acopiar, formular, almacenar, localizar
y difundir los diferentes mensajes y en preparar los medios y técnicas necesarios
para su transmisión. Los profesionales de la comunicación desempeñan un papel
cada vez más importante a medida que va progresando la comunicación en todos
los campos.
Los periodistas (de prensa, radio y
televisión), los directores, editores, productores y otros demuestran el
difícil manejo de la comunicación
27.- En el mundo de la comunicación,
el sector privado tiene, con respecto al establecimiento de los medios sociales
y a la orientación de las actitudes públicas y del comportamiento, un poder
comparable al de los gobiernos o incluso a veces mayor todavía este poder se
ejerce de diversos modos: a) explotación directa de los instrumentos y medios
de comunicación social o inversiones en las telecomunicaciones; b) producción
de medios de programación y distribución de diversos tipos de programa y
contenido; c) publicidad y comercialización; d) diversos modos indirectos de
influir en la producción de mensajes. Muchos gobiernos han estimado necesario
intervenir y aplicar medidas correctivas que limiten los poderes de esas
empresas.
28.- El Estado, por último, desempeña
un papel creciente en la orientación, el control y la organización de las
actividades de comunicación. Los gobiernos suelen desempeñar esta tarea con los
siguientes medios: a) reglamentando legislativamente los derechos y deberes en
los diferentes campos de la comunicación; b) reglamentando las actividades de
la comunicación de los medios; c) repartiendo recursos; d) limitando el
contenido de los mensajes. Todo lo anterior el Estado lo realiza por razones
ideológico-políticas, económicas y financieras y morales.
29.- Un gran número de organizaciones
internacionales regionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales. En
primer término están las Naciones Unidas y la UNESCO, que desde su fundación ofrecen una
tribuna mundial a los debates más importantes sobre los asuntos vitales de la
comunicación.
30.- Si bien el desarrollo de los
medios de comunicación es un proceso continuo y universal, encierran, sin
embargo, en su esencia, contradicciones y desequilibrios: entre zonas urbanas y
rurales, entre mayorías y minorías, ricos y pobres, etc.
Así por ejemplo: en muchos países el ritmo
del crecimiento de los medios es inferior al demográfico; las mujeres distan
mucho de recibir la misma atención que los hombres; las medios están
concentrados en las ciudades; cientos de pueblos no tienen un solo teléfono;
programas en una sola lengua, etc.
TERCERA PARTE.
PROBLEMÁTICA: PREOCUPACIONES COMUNIES
1.- Los conceptos de libertad de información,
libre circulación de la información, circulación equilibrada, son derechos del
individuo y la colectividad. Pese a esto existen obstáculos que no permiten el
natural desarrollo de estos derechos. Ciertas trabas coartan la libertad de
información: la violencia física y las medidas de intimación, la legislación
represiva, la censura, la constitución de listas negras, la prohibición de
ciertos libros, las obstrucciones burocráticas, las de carácter judicial, las
derivadas de prácticas profesionales y los privilegios parlamentarios.
Otros obstáculos se presentan en forma de
presiones y trabas económicas y sociales: monopolios de hecho (públicos,
privados, y transnacionales), infraestructuras inadecuadas, insuficiencia de la
formación y la experiencia profesionales. Semejantes obstáculos limitan también
el derecho de los ciudadanos a informarse y habría que suprimirlos. Entre las
más evidentes y que son ciertamente las más irritantes cabe citar las
violencias físicas contra los periodistas y los periódicos: persecuciones,
detenciones, torturas, raptos, asesinatos, atentados de bombas, etc. En toda
sociedad, los obstáculos que coartan la libertad y desvirtúan la democracia son
síntomas peligrosos.
2.- La aplicación del principio de
la libre circulación ha traído consigo, por las razones expuestas, una
circulación desequilibrada, llamada circulación en un solo sentido. La
controversia sobre este desequilibrio se centró sobre el predominio de las
agencias transnacionales de información y las grandes productoras que reducen
la producción interna. Esto debido a que las instalaciones de comunicación
nacionales son a menudo insuficientes o incluso rudimentarias, debido a la
falta de recursos materiales y de personal.
3.- la circulación vertical en lugar
de horizontal, se efectúa en gran parte en una sola dirección, de arriba abajo.
Esto repercute inevitablemente en el estilo de trabajo de los profesionales, de
hecho, toda la estructura de la comunicación está concebida en función de una
circulación vertical. En este sentido los pueblos buscan nuevos modos de
informar a sus gobiernos sobre sus opiniones, necesidades y reivindicaciones.
Esa circulación dirigida de arriba hacia abajo es uno de los defectos
principales de la comunicación.
4.- Hoy en día, en una gran parte
del mundo una proporción importante de las operaciones de comunicación consiste
en actividades comerciales: la prensa, las revistas, los libros, las películas,
los discos, la información, las telecomunicaciones y una gran fracción de la
radio y la televisión. Se trata del contenido de la comunicación –información o
distracción o una mezcla de ambas- como una mercancía, comercializada y vendida
del mismo modo que cualquier otro producto. Como lo han destacado muchos
observadores, esto es una consecuencia de la sociedad de consumo, que es una
realidad económica.
La información y la distracción pueden
ofrecerse en el mercado y en este mundo nuestro actual; seria vano rebelarse
contra semejante citación. Sin embargo, no se trata de mercancías como las
demás. Es un bien inmaterial y un servicio de gran valor, que procede evaluar
en términos sociales y culturales más que económicos.
5.- Para que los individuos puedan desempeñar un
papel de ciudadanos responsables en la sociedad, en los planos local, nacional
e internacional, es preciso que estén adecuadamente informados y que dispongan
de hechos suficientes para poder tomar fundadamente decisiones racionales y
escoger una línea de conducta. La mejora no estriba únicamente en la cantidad
de noticias que circulan sino en su exactitud, su oportunidad y su idoneidad.
La noticia debe transmitirse rápidamente
después del acontecimiento, ofrecer un interés general presentar una
información que el lector y el auditor no haya escuchado. Su presentación
exacta y más objetiva posible; porque se puede utilizar la información como
recurso nacional y como medio de educación. La deformación de las noticias en
sentido estricto se produce cuando unas inexactitudes o unas afirmaciones
falsas sustituyen a los hechos auténticos, o cuando se incorpora una
interpretación parcial a la difusión de noticias. Las inexactitudes o las
deformaciones de las noticias se explican por muchas razones. Del mismo modo
que la belleza reside en el ojo de quien la contempla.
6.- Al mismo tiempo que proliferaban
las comunicaciones en los últimos años, se han engendrado preocupaciones en lo
que respecta a generar una cultura de calidad y de los valores que ésta encarna
y el alejamiento del público de su propia cultura. El rápido aumento del
volumen de información y de distracciones ha traído consigo un cierto grado de
homogenización de las diferentes sociedades, al paso que, paradójicamente, los
individuos pueden quedar más radicalmente cortados de la sociedad en que viven,
debido a los medios de comunicación social.
Como la comunicación es un elemento de la
cultura a la vez que una influencia sobre ella, el establecimiento de un
sistema de comunicación nacional es uno de los requisitos previos más
importantes para salvaguardar una cultura nacional floreciente.
7.- El problema del fenómeno de las culturas
endógenas frente a las intrusiones exteriores es igualmente crucial. En muchos
países, el gobierno ha establecido una política nacional encaminada a mantener
y a alimentar sus actividades culturales endógenas. Cuando existen tales
políticas, hay que determinar además si son únicamente afirmaciones optimistas
de intención o instrumentos prácticos y concretos. Los países en desarrollo son
los que toman un alto porcentaje de contenido cultural y recreativo en detrimento del suyo.
8.- Por definición quien se interesa
por una comunicación más desarrollada, de mejor calidad y más libre, es el
público en general y el modo de ayudarle a hacerse oír y a lograr que queden satisfechos sus deseos
consiste en introducir el espíritu
democrático en el mundo de la comunicación. Por supuesto la
democratización tropieza con múltiples dificultades, obstáculos y resistencias.
9.- En los últimos años se han
tomado iniciativas, cada vez más frecuentes, para demoler o por lo menos para
rebajar esas murallas. Se observa en varios países industrializados la
tendencia a descentralizar los medios de comunicación de masas, con la creación
de emisoras locales. Además de la utilización de medios tradicionales como
(folletos, carteles, reuniones y fiestas).
10.- La crítica puede expresarse
mediante unos grupos de presión organizados o mediante el repudio espontáneo
del menú que ofrecen los medios de comunicación de masas. El público no
necesita solamente una información que le reconforte y tranquilice en sus
deseos y sus esperanzas o que le confirme en sus ideas preconcebidas, sino
también algo que pueda incitarle con razón a modificara matizar o equilibrar
sus juicios o sus opiniones. El fomento y la formación del espíritu crítico
constituyen un aspecto primordial de la democratización de la comunicación.
11.- Hoy en día se considera que la
comunicación en un aspecto de los derechos humanos. Pero este derecho se
concibe cada vez más como el derecho a comunicar, y rebasa el derecho a recibir
comunicación o a ser informado. Se estima pues, que la comunicación es un
proceso bidireccional, cuyos participantes –individuos o colectivos- mantienen
un diálogo democrático y equilibrado. El derecho a la comunicación constituye
una prolongación lógica del progreso constante hacia la libertad y la
democracia.
12.- La UNESCO cuando en su vigésima reunión reconoció el papel que puede y debe
asignarse a la comunicación para que la opinión adquiera conciencia de los
grandes problemas y a su carácter indivisible y global. Con el fin de derribar
los obstáculos de la desconfianza, promover sentimientos de solidaridad y
amistad entre los hombres y fomentar el conocimiento y el respeto de los
valores culturales, que son un fiel reflejo de la personalidad colectiva de los
pueblos. Más allá de las controversias, la función principal de los medios de
comunicación social consiste siempre en informar al público sobre los hechos
significativos por muy desagradables o desconcertantes que sean.
13.- En muchos países y en muchos
campos, la intolerable disparidad entre los ricos y los pobres está aumentando
cada vez más, porque los ricos siguen enriqueciéndose. Los medios de
comunicación internacionales describen a menudo de un modo impresionante las
situaciones de hambre, las inundaciones, las epidemias y otras calamidades que
padecen los países en desarrollo y con ello ayudan a suscitar la ayuda y la
intervención de los gobiernos y de las organizaciones privadas. En nuestro
mundo interdependiente, la eliminación de la pobreza redundará en beneficio de
todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo.
14.- el problema de los derechos
humanos merecen atención porque en él repercute la comunicación en varios
sentidos. Prescindiendo del hecho de que la información es un derecho
fundamental del hombre, debidamente definido en varios instrumentos
internacionales. Gracias a la comunicación, los hombres están en condiciones de
aprender a conocer los derechos que han obtenido, los que se les reconoce y
también los que les queda por conquistar. Por otro lado la denuncia y la
declaración de las violaciones de los derechos humanos deberían constituir una
responsabilidad esencial de los medios de comunicación social. De igual manera
el mundo no puede seguir despilfarrando los inmensos recursos que constituyen
la capacidad e y el talento de las mujeres.
15.- Fuera de la esfera de las
relaciones interpersonales, el público recibe todos los días una gran variedad
de informaciones. Ahora no cabe entender al público como la sumatoria amorfa de
los individuos que lo componen, por consiguiente no se debe hablar de público
sino de públicos. Sin duda no nos debemos olvidar de la función que del público
y de la opinión pública en el desarrollo de la comunicación en cada país. Su
participación en la adopción de decisiones políticas y en los asuntos públicos
en general reviste una importancia mundial.
CUARTA PARTE: EL
MARCO INSTITUCIONAL Y PROFESIONAL
1.- El tema de las
políticas de comunicación entra y es objeto de debate. El concepto de
desarrollo e integrado a sido aceptado por todos, actualmente se espera la
mejora de la calidad de la vida, participación de la población en la toma de
decisiones, adopción de tecnologías apropiadas. Como la comunicación no es un
sector separado y autónomo, se impone la necesidad de formular unas políticas
de comunicación que no se limiten a la información y menos todavía a los medios
de comunicación social, sino que tomen en consideración todos los medios que
puede utilizar una sociedad para alcanzar sus objetivos de desarrollo. No hay
que olvidar que las políticas de comunicación corren parejas con las que se
formulan en otros campos –educación, cultura y ciencia- hay que comprenderlas
de modo que se complementen mutuamente.
Las políticas de
comunicación deben prever el desarrollo de los medios necesarios para
satisfacer las necesidades de las diferentes capas de la población, por
ejemplo. Las personas de edad. Uno de los principales de las políticas de
comunicación debería consistir en corregir y reajustar las estructuras
existentes, para atender la exigencia de una ampliación y una democratización
de la comunicación. Una de las principales finalidades del desarrollo de la
comunicación consiste en reducir constantemente las desigualdades.
La formulación de una
política de comunicación debe: a) facilitar la movilización de los recursos
nacionales; b) reforzar la coordinación de las infraestructuras existentes o
previstas; c) permitir la adopción de decisiones racionales en lo que refiere a
los medios; d) facilitar la satisfacción de las necesidades de los menos
privilegiados y la eliminación de los desequilibrios más evidentes; e) hacer
hincapié en la educación universal y permanente; f) contribuir al
fortalecimiento de la identidad cultural y de la independencia nacional; g)
autorizar una presencia más manifiesta de todos los países y de todas las
culturas en el plano internacional.
2.- La formulación de la
política de comunicación se basa normalmente en una legislación nacional.
Libertad de creencias, de opinión, de palabra, de expresión, de imprenta, de
prensa, de información, etc., son expresiones que se suelen utilizar
corrientemente en las constituciones, paralelamente a otras libertades de
reunión, de organización de manifestaciones, de correspondencia, de movimiento,
etc.
Los textos
legislativos o reglamentarios promulgados en aplicación a los principios
formulados en las constituciones son múltiples y variados, y recurren a todas
las ramas del derecho: civil, penal, mercantil, fiscal, laboral, et. Además en
muchos países el marco jurídico se extiende a la reglamentación profesional.
3.- Sobre la infraestructura,
son pocos los países que cuentan con tecnología apropiada para usarlos en
beneficio del desarrollo, y por lo general son los que los inventan y
construyen, los demás deben adquirirlos a costos muy elevados.
4.- El desarrollo de las
comunicaciones es una necesidad urgente para muchos países. Todos los países
necesitan perfeccionar sus instalaciones recomunicación, pero lamentablemente
ningún país dispone de fondos para el desarrollo de sus comunicaciones. En
algunos de los casos este problema es contrarestado con la ayuda financiera o
ayuda técnica o programas de desarrollo.
5.- Sobre el estudio de
los medios se sabe que los científicos en un principio estudiaban los efectos
de los medios de comunicación masivos, pero después de la Segunda Guerra Mundial la
evolución siguió varios rumbos: a) estudio de la aceptación de las
innovaciones; b) trabajos de los psicólogos del comportamiento que promovieron
teorías de aprendizaje, entre otros.
6.- Los recursos humanos,
son otro tema importante. Al hablar de los profesionales de este sector se
pensaba sobre todo en quienes producían información, en particular los
periodistas, lo redactores y el personal de radiodifusión. Hoy la comunicación
se ha desarrollado mucho y abarca un gran número de profesionales y de oficios
que antes eran desconocidos.
En gran parte la
calidad de todo sistema está relacionada con la de su personal. Cabe, pues,
considerar que la formación en materia de comunicación, en todos sus niveles y
en todas sus formas, tiene una importancia primordial.
7.- Sobre los
periodistas, aquellos que ponen al día a la población sobre los acontecimientos
que ocurren en su entorno. Tienen la labor de poner entela de juicio la acción
de quienes ejercen el poder y desmontar los abusos de poder, incompetencia,
corrupción, o cualquier tipo de desviación.
8.- Sobre el derecho de
los periodistas, están en juego dos derechos fundamentales: a) al derecho a
comunicar noticias, informaciones e ideas; b) el derecho a recibir noticias
informaciones e ideas. Pero las protecciones que se dan a los periodistas
deberían extenderse a todos los demás elementos que trabajan en los órganos de
información. Sobre los códigos de ética por lo general están formulados y
aprobados voluntariamente por los propios profesionales.
9.- Actualmente hay en el
mundo unos cincuenta consejos de prensa. Esta institución nació en Suecia en
1919. El problema más importante es el que se refiere a las funciones del
consejo, su campo de acción, su competencia respecto a los distintos órganos de
información interpretar las normas éticas.
En lo que respecta al
derecho de respuesta y rectificación aceptado por muchos países, hay que tener
en cuenta la importancia del tema, el grado de interés que ofrece para el
público disponible. En cambio se debería rectificar siempre la presentación de
hechos inexactos o falsos.
QUINTA PARTE: LA COMUNICACIÓN MAÑANA
(CONCLUSIONES)
1.- Todo país espera un
futuro mejor, en este marco la política nacional de desarrollo debe de tomar en
cuenta las políticas de comunicación. La política de comunicación debe
proporcionar una orientación para fijar el orden de prioridad en materia de
información y de sus órganos y para escoger las tecnologías apropiadas. Esto
determina la planificación de las infraestructuras para conseguir
autosuficiencia en materia de comunicación.
·
Es indispensable que existan sólidas agencias de
prensa.
·
Fomentar la producción nacional de libros
periódicos, revistas en diferentes lenguas.
·
Desarrollar redes nacionales de radio.
·
La comunicación debe tener una financiación adecuada
en todo proyecto de desarrollo.
·
Se debe desarrollar una prensa comunitaria en las
regiones rurales.
·
Facilitar la producción de programas de apoyo en las
actividades de desarrollo de la comunidad.
·
La utilización de la comunicación con fines de
enseñanza e información debe ser equilibrada con la utilización con fines de
esparcimiento.
·
Realizar estudios que disminuyan el costo del uso de
los medios.
·
Repartir de manera equilibrada el uso del espectro
electromagnético.
·
Fomentar el diálogo al servicio del desarrollo como
elemento central de la política de comunicación y también del desarrollo
·
Fomentar la actividad cultural nacional.
·
Fomentar la formación de profesionales en el área de
la comunicación que como hemos visto es amplia.
·
Salvaguardar la independencia y la integridad de los
profesionales de la comunicación.
·
Ampliar las fuentes de información.
·
Evitar la monopolización del uso de los medios.
·
Fomentar la cultura de la paz y la
armonía social
FUENTE DE CONSULTA
5 comentarios:
no entendi el ultimo
muchas gracias por este resumen, me sirvió mucho.
La concba de la lora no lo podias hacer mas corto gil
Muy buen resumen
no podias resumirlo en un parrafo oe ctm
Publicar un comentario