Renacimiento significa
nacer de nuevo. Entonces por renacimiento entenderemos un extenso florecimiento
cultural desde finales del siglo XIV. Comenzó en el note de Italia, pero se
extendió rápidamente hacia el resto de Europa durante los siglos XV y XVI.
Renacimiento significa
nacer de nuevo. Y lo que volvió a nacer fue la cultura de la antigüedad.
También solemos hablar del “humanismo renacentista”, porque se volvió a colocar
al hombre en el centro, tras la larga Edad Media que todo lo había visto desde
una perspectiva divina.
Tres inventos fueron muy
importantes para esa nueva época: la brújula, la pólvora y la imprenta.
Dejaremos de lado a los dos primeros y revisaremos el tercero, la imprenta que
facilito la difusión de ideas y contribuyo a que la iglesia perdiera su viejo
monopolio como transmisora de conocimientos.
EL TIPO MÓVIL DE GUTENBERG, LA INFANCIA DE LA IMPRENTA
La comunicación con
Oriente, la propia dinámica de la producción y el comercio, empujaron a la Europa de la
Baja Edad Media a una serie de
descubrimientos técnicos que afectaron al sistema de comunicación social.
La impresión nació cuando
un tipo móvil susceptible de alinearse para componer palabras, líneas, después
de entintada la composición, se reproducía sobre el papel mediante presión. En
el siglo XIV hay una serie de aportaciones tecnológicas que culminan en el tipo
móvil de Gutenberg en 1456 en Maguncia. Su primer tipo fue relazado en madera,
siendo cortada cada letra separadamente y agregada a mano a las líneas, en las
que sostenían junto a las demás mediante cuerdas corridas a través de agujeros
situados en la base del tipo. Más adelante inventó un bastidor-forma para
sostener firmemente las líneas en su lugar.
Gutenberg captó que el tipo
de madera se rompía con facilidad y que las letras se caían. Experimentó
entonces a partir del metal. Finalmente llegó a una aleación que es
prácticamente la misma actualmente empleada para la fundición de tipos: plomo,
estaño y antimonio.
También fabricó su propia
tinta a base de negro de humo y aceite. A este conjunto de factores podemos
llamarle: la invención de la imprenta. Gutenberg tardó años en conseguir sus
propósitos, invirtiendo tiempo, que era suyo, y dinero que no era suyo, sino
del capitalista Johan Fust. Futs y su yerno Peter Schoffer impulsaron
notablemente la técnica de la impresión y en once años produjeron más de cien
libros, entre ellos Psalterio, primer libro fechado, firmado e impreso en
colores (1457).
Veinte años después la
imprenta se ha asentado en toda Europa:
·
1464 Aparece en Subiaco (Italia) para imprimir una gramática latina.
·
1468 Aparece en Barcelona la
Gramática de Bartolomé Mates.
·
1470 Llega a París traída por Heynlin, rector de la Universidad de la Sorbona, quien contrató a
impresores alemanes.
·
1473 Surge en Holanda y Bélgica.
·
1775 Lo hace en Inglaterra
·
1477 España.
Antes de 1500 había
llegado a gran parte de Europa. Las imprentas desde el principio, fueron
sometidas a la vigilancia estrecha y recelosa de las autoridades públicas. En
cuanto aparecieron las imprentas los príncipes y reyes renacentistas invocaron
el derecho de privilegio real. Así por ejemplo en 1564 En el Concilio de
Trento, Pío IV publica la bula Dominici Gregis que contiene un catálogo de
libros prohibidos, diez reglas generales sobre la censura, expurga y lectura de
libros. El Estado delegaría en la iglesia las funciones represivas hasta muy
entrado el siglo XVII.
La imprenta da paso a que
los impresores completaran su negocia de producción, con la elaboración de
hojas periódicas con noticias impresas, que tenían más audiencia que los libros
y dejaban mayores beneficios. El primer impreso noticieril conocido en un
relato italiano de 1475 sobre la toma de Caffa por los turcos. La gacetilla y
la crónica fueron los géneros iniciales de la comunicación impresa.
Si es cierto que la
imprenta incide en el desarrollo histórico y lo modifica, su posible acción
transformadora no es ni mucho menos determinante hasta el siglo XVIII.
13 comentarios:
Excelente. Estaba buscando información sobre este tema sin éxito alguno y por fin encontré este blog que además contiene otras temáticas relacionadas con la comunicación. ¡Sigan así!
PERFECTO, ESTA INFORMACIÓN ME HA SERVIDO DE MUCHOOO.
MUCHAS GRACIAS :)
geniall
literalmente encontre oro! eureka
Son gays :V
Eres gay
A weno pa saber
Jajajajajaja se paso
Andas muy gracioso te la me tio un payaso
no encontre lo que queria
Lol bruh xd
muy bueno
Muy interesante, la forma de abordar la evolución de la información impresa desde la imprenta de Gutenberg hasta nuestros días.
Publicar un comentario