Antes de abordar
el tema propiamente de la comunicación, debemos empezar por las características de la prehistoria. En este sentido, la comunidad
primitiva nace con
la aparición del hombre en la tierra, durante este periodo se conciben
diferentes
formas de organización social. En él los hombres luchaban indefensos
ante las
fuerzas naturales, sus alimentos consistían en vegetales, frutos y
raíces. La piedra
y el palo fueron los primeros instrumentos que utilizaron para su
defensa.
En ese tiempo, los hombres se
dedican a actividades sencillas de sobrevivencia en medio de su ignorancia y
debilidad física por su pésima alimentación. Posteriormente, inician su acción
de dominio hacia la naturaleza con la caza, la pesca y con el descubrimiento
del fuego, lo que permite que su alimentación se amplíe. El arco, la flecha, la
lanza, etc., que le facilitan en su sobrevivencia.
Las actividades, se apoyaban en
una base de cooperación, es decir, todo el trabajo se realizaba entre varios
hombres, los alimentos se repartían en partes más o menos proporcionales entre
los integrantes de la comunidad. Las comunidades en la época primitiva eran en
general pequeña, hay historiadores que calculan comunidades con un número no
mayor de 30 personas. La organización del hombre, entre otras, en esta primera
instancia de su historia se da en: hordas, clanes-gens, y tribus.
Como elementos característicos de
la horda tenemos los siguientes:
- Es la forma más simple de la sociedad
- Existe promiscuidad sexual entre todos los miembros.
- No se distinguen relaciones de paternidad, filiación ni descendencia.
- Existe un grupo de machos dominantes con una o dos hembras cada uno y sus crías
- Son nómadas
- Su número es muy reducido
- Se dedican a la recolección.
El clan y las gens son formas de
organización social, basadas en el parentesco cuyas características son:
- Tienen descendencia unilineal.
- Son exogámicos, es decir, eligen su pareja fuera del grupo.
- Todo el grupo forma una gran familia.
La tribu es un grupo social que
suele comprender un gran número de clanes, bandas, aldeas u otros grupos y que
se caracterizan por la posesión de un territorio determinado, un dialecto
definido, una cultura homogénea y peculiar y una organización política
unificada o, al menos, cierto sentido de solidaridad común frente a los
extraños.
Con base en esta definición,
tenemos como elementos característicos:
- Se forma con la unión de varios subgrupos.
- Posee un territorio determinado.
- Homogeneidad cultural.
- Existe un lenguaje.
- Tiene una organización política determinada.
Cuando varias tribus se unen,
empiezan a formar los pueblos y ésos a su vez son el antecedente cultural de
estados y naciones actuales.
Inicios de la Comunicación
La historia de la comunicación no
se inicia con la invención de los medios de comunicación masivos, sino que más
bien, se remonta a tiempos remotos, es decir a la prehistoria del hombre. Su
origen se debe a la necesidad personal y social de la comunicación. La
característica de estas primeras formas de comunicación es su simplicidad y el
uso de instrumentos primitivos, esto no significa que la comunicación para el
hombre de entonces fuera fácil y poco compleja.
Según Vásquez Montalbán, la
necesidad de comunicarse fue el motor de todo tipo de codificaciones
expresivas. Se suele dividir en cuatro fases la historia de la codificación de
signos y fonemas al servicio de la relación interhumana:
La primera fase, Mnemónica (de memoria).- Se caracterizó por el
empleo de objetos reales como datos o mensajes entre gentes que vivían alejadas
y no pertenecían al mismo sistema convencional de comunicación. Sutton, citado
por Vásquez, señala como ejemplo: los quipu más elaborados constaban de una cuerda principal a la que se
añadían otras de diferentes tamaños y colores, cada una de las cuales tenía un
significado propio. A esto se debe sumar que en principio de los tiempos
comunicación se basaba en sonidos guturales (parecidos a los gruñidos) y el
movimiento corporal.
La segunda fase, Era pictórica.- La comunicación se transmite
mediante la pintura, la representación de los objetos. Estos grabados aparecen
no sólo en la pintura rupestre, sino en objetos variados: utensilios, armas o
artículos de valor empleados para el intercambio.
La tercera fase, la ideográfica.- Resultado de una asociación de
símbolos pictográficos con objetos e ideas. En esta tercera fase, los signos se
emplean cada vez más en la representación de ideas, en un progresivo despegue
de la hechura del objeto a comunicar y una plasmación cada vez más simbólica
que abocaría en el signo alfabético, en la escritura. La máxima cima cultural
de este sistema de comunicación fue la escritura jeroglífica de los egipcios.
(Con la llegada de la escritura termina la prehistoria, y comienza la época
clásica).
La cuarta fase, Fonética.- Se establece cuando el signo representa
un sonido, fuera de palabras enteras, de sílabas o de lo que hoy llamamos
letras, como unidad fonética menor. La intervención del alfabeto fue el punto
máximo de la primitiva codificación de la comunicación… el alfabeto era una
clave de intercomunicación y al mismo tiempo en ariete de penetración cultural
en manos de los pueblos de la antigüedad.
22 comentarios:
jejejeje
jejejeje
Muy buena información 👍 Me sirvió mucho para la escuela
Para:el que lo lea😉
Buena información me sirve mucho
SUPER BUENO GRACIAS
Me sirvió de mucho gracias
no me srvio en nada para la escuela
puedes publicar algo sobre como abraban o que pasaba en la comunicacion prehistorica graacias por eso no me cirvio;(
Es muy buena esta información espero que les sirva tanto como a mí 👻💕
buenisimo
Gracias buen informe
Messirve
Esta información es super buena espero que la aprovechen igual como yo y mis compañeros gracias a los que escribieron esta información tan importante para los estudiantes selo agradecemos yo y miscompañeros gracias
Me voy a convertir en sayayin compadre AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA chingar a tu puta madre xd
Muuuy interesante esta información y es muy buena
VAMOOOO ARGENTINA PERDIÓ, VIVA BRASIL
Chingala a a la verga cabron
GRACIAS POR LA INFO. DEJEN DE ESCRIBIR TONTTERIAS: ESTO VA PARA LOS COMENTADORES.
JEJEJE
hala madrid
buena información, pero no citas las fuentes con precisión, solo citas a los autores, mas no las obras o libros de donde sacaste la información. Aun así, gracias.
jijija
Publicar un comentario