El periodismo digital tiene herramientas para
proporcionar información variada a los lectores, sin embargo, no son
aprovechadas en su totalidad, según el estudio denominado Periodismo
Digital o Cyberperiodismo.
El informe fue realizado
por Cecilia Banegas, corresponsal del Observatorio Nacional de Medios
(Onadem), y fue presentado el miércoles en Cochabamba y ayer en La Paz,
por UNIR Bolivia.
La investigación que analizó el
trabajo de 70 medios digitales del país asegura que éstos pueden
utilizar varios recursos a la hora de informar. “Pero en los portales
bolivianos, los recursos más usados por el 40% de los diarios son
simplemente texto y fotografía. El 28% utiliza texto, foto e
hipervínculos, el 13% texto, foto y video; y tan sólo el 4% empieza a
incorporar texto, foto, audio, video e hipervínculos”, aseguró.
Banegas explicó que hay falta “multimedialidad” en los portales,
concepto que se integra con el “hipertexto” (herramienta de software que
permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas
fuentes por medio de enlaces asociativos) y permite al consumidor tener
una percepción de “multidensionalidad de los acontecimientos”. Es decir,
ver, escuchar, tocar, pensar y sentir, todo al mismo tiempo y al
momento de informarse sobre algún hecho.
La falta de
formación especializada en recursos digitales podría ser uno de los
obstáculos para no usar las herramientas puestas al alcance de los
periodistas, señala el estudio presentado.
Otro de
los elementos que Banegas resalta, respecto a la interactividad, es la
posibilidad que ofrece el medio para ser emisor y receptor de mensajes
al mismo tiempo, compartir las noticias a través de las redes sociales
es común, de acuerdo con el estudio. “La red más usada es Facebook,
seguida de Twitter, ambas están presentes en 23 diarios”.
El estudio asegura que los diarios digitales aún se encuentran en
transición entre la web 1.0 y 2.0. “Continúan haciendo un vaciado de los
contenidos del diario impreso a la web”. Aunque hay medios que
invierten recursos para potenciar los recursos digitales.
Fuente: La Razón
0 comentarios:
Publicar un comentario